Preguntas más Frecuentes Emcartago

You are here:

Aquí encontrará las PREGUNTAS MÁS FRECUENTES relacionadas con la prestación del servicio de EMCARTAGO ESP SAS

¿A quiénes se puede catalogar como usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios?
Son usuarios todas las personas que se benefician o reciben los Servicios Públicos Domiciliarios. Así, usuario es el propietario, poseedor, tenedor o arrendatario de un inmueble residencial o comercial.
¿Cuáles son los servicios públicos domiciliarios?
Según la Ley 142 de 1994 son Servicios Públicos Domiciliarios: Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía Eléctrica, Gas Natural, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Telefonía Fija Pública Básica Conmutada, así como la Telefonía Local Móvil en el sector rural.
¿Cómo puedo saber si hay escapes o fugas de agua?
Usualmente se presentan en tubos averiados o uniones defectuosas, empaques gastados en llaves y cisternas, o tanques defectuosos. Vigile sus instalaciones (tuberías, tanques, sanitarios, etc.) y repárelas oportunamente. Importante: donde hay humedad, hay escape.
¿Cómo se presta el servicio de alcantarillado?
El prestador se encarga de recolectar el agua después de su uso y también la proveniente de lluvias, mediante redes y estaciones de bombeo cuando se requiere.
¿Cómo se suministra el servicio de acueducto?
La empresa suministra agua potable a través de redes que garantizan la potabilidad hasta la acometida de su residencia.
¿Cuál es la diferencia entre corte y suspensión del servicio?
La suspensión es temporal: al cancelar la deuda se reconecta. El corte implica terminación del contrato; para volver a tener el servicio se debe solicitar una nueva conexión y asumir su costo.
¿Cuánto tiempo tiene la empresa para ejecutar el cobro de una factura?
Cinco (5) años, pues la factura es un título ejecutivo según la ley.
¿Es posible el cobro de intereses de mora en los Servicios Públicos Domiciliarios?
Sí. Se aplican sobre servicio, consumo, cargo fijo y tributos incluidos. A usuarios residenciales se les cobra la tasa prevista en el Código Civil; a comerciales e industriales, el interés moratorio comercial.
¿En qué casos es obligación del usuario colocar en el exterior de su predio el medidor de energía?
Cuando ha sido suspendido por no permitir la lectura, o para nuevos usuarios si la empresa lo exige, debe ubicarse en un sitio de fácil acceso desde el exterior.
¿En qué consiste el servicio de alcantarillado?
Es la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales o lluvias por medio de tuberías y conductos.
¿En qué consiste el servicio de acueducto?
Distribución de agua para consumo humano, incluida captación, tratamiento, conducción y medición.
¿En qué consiste el fraude?
Es la alteración intencional de medidores, acometidas o líneas para modificar la medida real del consumo.
¿Es obligación de la empresa informar al usuario que va a revisar el medidor?
No debe avisar con antelación, pero sí garantizar la presencia del usuario o dos testigos distintos a sus funcionarios, quienes firmarán el acta de revisión.
¿En qué casos puedo acudir a la empresa prestadora?
Por inquietudes o reclamaciones sobre la prestación, fallas del servicio, problemas de facturación, etc.
¿En qué consiste la solidaridad?
Si un arrendatario deja una deuda, el propietario debe asumirla. Propietario, suscriptor y usuarios son solidariamente responsables (Art. 130, Ley 142/94).
¿En caso de fugas de agua, qué debo hacer?
La empresa le ayuda a detectar la fuga; usted dispone de dos meses para reparar. Durante ese tiempo se cobra el promedio de los últimos seis meses.
¿Por qué se consideran Servicios Públicos Domiciliarios?
Porque se prestan en la residencia o lugar de trabajo para cubrir necesidades básicas y están regulados por las leyes 142 y 143 de 1994, sus decretos y la vigilancia de la SSPD.
¿Quién puede obtener el servicio?
Cualquier persona capaz de contratar que habite o use permanentemente un inmueble (propietario o arrendatario).
¿Qué debe hacer una persona para obtener el servicio público que requiera?
Presentar solicitud con nombre, identificación, dirección de instalación y tipo de servicio requerido.
¿Se requiere autorización del propietario para que el arrendatario acceda a un servicio público?
No. La Ley no exige autorización del propietario para que el arrendatario solicite la instalación.
¿Qué es el contrato de servicios públicos?
Es el acuerdo por el cual la empresa se compromete a prestar un servicio a cambio de un precio, bajo condiciones uniformes para todos los usuarios.
¿Quiénes son las partes del contrato de servicios públicos?
La empresa prestadora y el suscriptor y/o usuario (Art. 130, Ley 142/94).
¿Las empresas deben dejar comprobante de la toma de lectura del medidor?
No existe obligación legal, salvo que el contrato lo estipule; si es así, deberán entregarlo.
¿Qué debo hacer cuando NO llega la factura al inmueble?
Solicitar un duplicado para pagar oportunamente; la empresa debe garantizar su entrega.
¿Qué es y cómo se mide el Consumo?
El Consumo es el elemento principal del precio que la empresa cobra al usuario. Se mide con medidores/contadores; si no es posible, puede fijarse con promedios previos o aforos individuales.
¿Qué quiere decir tipo de Uso del Servicio?
Es el uso del servicio: residencial o no residencial (oficial, comercial, industrial, etc.).
¿Qué situaciones pueden alterar la medición del consumo?
Fugas de agua, mal estado o fallas de medidores, y fraudes en conexiones, acometidas o contadores.
¿Quién paga los gastos del cambio de medidor?
Es obligación del suscriptor/usuario reparar o reemplazar medidores cuando no permitan lecturas adecuadas o cuando haya equipos más precisos.
¿La empresa puede cambiar en cualquier momento el medidor?
Si el usuario no lo repara o cambia siendo necesario, la empresa puede hacerlo por cuenta del usuario. También puede retirarlo temporalmente para verificación conforme a la regulación aplicable.
¿Qué ocurre si el usuario NO cambia el medidor?
Si tras un período de facturación no se toman acciones, la empresa podrá hacerlo por cuenta del usuario o suscriptor.
¿Qué es el Servicio Público Domiciliario de Energía Eléctrica?
Según el art. 14.25 de la Ley 142/1994, es el transporte de energía desde redes de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida conexión y medición; también comprende actividades complementarias.
¿Para qué sirve el contador de energía?
Mide los kilovatios-hora (kWh) consumidos en un inmueble.
¿Qué cuidados debo tener con el contador?
Instalar/retirar solo por personal autorizado; no manipular ni romper sellos; ubicar en sitio de fácil acceso para lectura, según normas de la empresa.
¿Qué es el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano?
Instrumento preventivo con cinco componentes y otro de iniciativas para fortalecer la lucha contra la corrupción. Su obligación nace del Estatuto Anticorrupción.
¿Quiénes tienen que publicar el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano?
Todas las entidades del orden nacional, departamental y municipal (Art. 73, Ley 1474 de 2011).
¿El Plan Anticorrupción se puede elaborar dentro del Plan de Acción?
Sí. El PAAC forma parte de la Política de Transparencia, Participación y Servicio al Ciudadano; no es obligatorio que sea un documento aparte.
¿El Plan Anticorrupción es independiente del Modelo Integrado de Planeación y Gestión?
No. Está contemplado dentro del MIPG, que articula políticas administrativas y monitoreo institucional.
¿Cuál es el plazo para elaborarlo?
Debe publicarse a más tardar el 31 de enero de cada año (art. 2.1.4.8, Decreto 1081 de 2015).
¿Dónde debe publicarse?
En la web de la entidad, sección “Transparencia y acceso a la información pública”, según el Decreto 1081 de 2015.
¿Qué pasa con las entidades que no cuentan con página web?
Pueden publicarlo en medios de fácil acceso (carteleras, murales, etc.).
¿Se pueden realizar ajustes al Plan durante el año?
Sí, con justificación y nueva publicación en la sección de transparencia.
¿Quién debe elaborar el Plan Anticorrupción dentro de la entidad?
La Oficina de Planeación o quien haga sus veces es responsable de su consolidación.
¿Es necesario adoptarlo mediante algún acto administrativo?
No. No requiere acto administrativo.
¿Cuál es la guía metodológica para construir el Plan?
El Decreto 1081 de 2015 sugiere “Estrategias para la Construcción del PAAC – Versión 2” y la “Guía para la Gestión del Riesgo de Corrupción”.
¿Cuáles son las fechas de seguimiento y publicación por parte de las Oficinas de Control Interno?
La OCI realiza seguimiento tres veces al año con cortes 30/04, 31/08 y 31/12, y publica dentro de los diez días hábiles siguientes.
¿Existe alguna responsabilidad al NO elaborar, publicar e incumplir el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano?
Sí. Según el artículo 81 de la Ley 1474 de 2011 constituye falta disciplinaria grave.