Glosario

You are here:

Aqui podrá encontrar dos documentos que contienen información de términos utilizados por EMCARTAGO E.S.P., si quiere tener mas conocimiento acerca de la prestación de los servicios públicos domiciliarios puede consultar dichos textos.

 
Acción de cumplimiento
Es un recurso popular mediante el cual una persona natural o jurídica puede acudir ante la autoridad competente (legislativa, administrativa, judicial u organismo de control) para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo.
Acción de tutela
Mecanismo que ejerce el ciudadano ante un juez para la protección inmediata de sus derechos. Toda persona tiene derecho a interponer una acción de tutela para reclamar ante los jueces en todo momento y lugar la protección inmediata de sus derechos constitucionales que resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de particulares. Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial y en ningún caso podrá trascurrir más de 10 días entre la solicitud y su resolución.
Acciones populares y de grupo
Mecanismo por medio del cual toda persona puede acudir ante una autoridad judicial para proteger y defender los intereses colectivos, garantizando los derechos relacionados con el patrimonio público, el medio ambiente, el trabajo, entre otros, y así evitar daño contingente, cesar el peligro, amenaza o vulneración, o de ser posible restituir las cosas a su estado anterior.
Aforador de aseo
Es la persona debidamente autorizada por la persona prestadora del servicio público domiciliario de aseo, para realizar los aforos de producción de residuos sólidos.
Aforo de residuos sólidos
Determinación puntual de la cantidad de residuos sólidos presentados para la recolección por un usuario determinado.
Año base
Entiéndase como el período de doce (12) meses, el cual debe coincidir con una vigencia fiscal, que es utilizado por la persona prestadora, con el fin de hacer las comparaciones y verificaciones que corresponda, para calcular los costos de prestación del servicio.
Aportes de Conexión
Son los pagos que realiza el suscriptor o suscriptor potencial para conectar un inmueble por primera vez, o para cambiar el diámetro de la acometida, al sistema o red existente. Están compuestos por los Costos Directos de Conexión y por los Cargos por Expansión del Sistema.
Área de Prestación del Servicio (APS)
Área geográfica del municipio y/o distrito en la cual la persona prestadora de la actividad de recolección y transporte de residuos no aprovechables presta el servicio. Corresponde también a las áreas geográficas del municipio en las cuales la persona prestadora proporciona los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado cubiertas por su infraestructura existente.
Audiencia pública
Mecanismo definido en el artículo 33 de la Ley 498 de 1998, como el proceso por el cual se crean espacios institucionales de participación ciudadana para la toma de decisiones administrativas o legislativas. Dichas audiencias podrán ser convocadas cuando la administración lo considere conveniente y oportuno, para discutir aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos.
Barrido y Limpieza del Servicio Ordinario
Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y las vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto o material susceptible de ser movido manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos.
Bienes aportados bajo condición a personas prestadoras de servicios públicos
Son los aportes que realizan las entidades públicas a las personas prestadoras de los servicios públicos con la condición de que su valor no se incluya en el cálculo de las tarifas que se hayan de cobrar a los usuarios.
Cabildo abierto
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad...
Cadena de Trámites
Asociación entre trámites comunes o complementarios para facilitar la adquisición de derechos o cumplimiento de obligaciones.
Cargo fijo
Valor unitario que refleja los costos de garantizar disponibilidad del servicio, sin importar el nivel de uso.
Cargo por unidad de consumo
Valor por metro cúbico que refleja costos económicos y demanda del servicio.
Cargos por Expansión del Sistema (CES)
Cobros cuando se requiere recuperar rápidamente inversiones en infraestructura.
Catastro de usuarios
Listado de usuarios del servicio con sus datos, mantenido por el prestador.
Caudal
Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de un medidor.
Centroide
Punto representativo de donde se genera la mayor cantidad de residuos para estimar distancias.
Cobros no autorizados
Cobros que incumplen la normatividad, como servicios no prestados o conceptos no permitidos.
Componentes del sistema de acueducto
Elementos para captar, tratar, almacenar y distribuir agua potable.
Componentes del sistema de alcantarillado
Elementos para recolectar, transportar, tratar y disponer aguas residuales.
Consumo Corregido por Pérdidas (CCP)
Volumen de agua ajustado por pérdidas permitidas, medido en m³.
Contrato de interconexión de acueducto
Acuerdo entre prestadores para permitir el uso compartido del sistema de acueducto.
Contrato de interconexión de alcantarillado
Acuerdo entre prestadores para compartir el sistema de alcantarillado.
Contrato de suministro de agua potable
Acuerdo entre prestadores para entregar agua potable entre ellos, con pago por costos del subsistema.
Corte del servicio de acueducto
Interrupción del servicio que implica la desconexión o taponamiento de la acometida.
Costo de conexión
Costo para conectarse a sistemas de acueducto y/o alcantarillado.
Costo de suministro de agua potable
Costo por metro cúbico que paga un prestador por recibir agua potable de otro.
Costo económico de referencia del servicio
Costos eficientes definidos por metodología regulatoria para acueducto y alcantarillado.
Costo Medio de Inversión de Acueducto y Alcantarillado (CMI)
Precio por m³ que permite reponer el sistema y financiar nuevas inversiones.
Costo Medio de Operación de Acueducto y Alcantarillado (CMO)
Precio por m³ basado en costos operativos de un año base.
Costos de facturación
Gastos del prestador para emitir, entregar y recaudar las facturas.
Costos de prestación unificados
Costos combinados de múltiples APS bajo un mismo sistema interconectado.
Costos de vinculación
Costos por vincular al sistema de facturación a un nuevo prestador.
Costos Directos de Conexión
Costos reales por conectar un inmueble al sistema, incluyendo materiales, obras, estudios y mano de obra.
Denuncia
Es la puesta en conocimiento ante autoridad competente de una conducta posiblemente irregular, para que se adelante la correspondiente investigación penal, disciplinaria, fiscal, administrativa – sancionatoria o ético profesional.
Derecho de petición
Mecanismo que permite a toda persona presentar en forma verbal o escrita, solicitudes respetuosas ante las autoridades u organizaciones privadas que prestan un servicio público, para obtener una pronta resolución a un asunto, bien sea de interés general o particular. Dicho derecho fue reglamentado recientemente por la Ley 1755 de 2015. En la cual se hace expreso que toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio de este derecho, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, se podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos. El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en relación a las entidades dedicadas a su protección o formación.
Disposición final de residuos sólidos
Es la actividad del servicio público de aseo, consistente en la disposición de residuos sólidos mediante la técnica de relleno sanitario.
Entidad tarifaria local
Es la persona natural o jurídica que tiene la facultad de definir las tarifas de los servicios de acueducto, alcantarillado y/o aseo, a cobrar en un municipio para su mercado de usuarios. Son entidades tarifarias locales:
a) El alcalde municipal, cuando sea el municipio el que preste directamente el servicio, o la Junta a que hace referencia el inciso 6º del artículo 6 de la Ley 142 de 1994;
b) La junta directiva de la persona prestadora, o quien haga sus veces, de conformidad con lo establecido en sus estatutos o reglamentos internos, cuando el responsable de la prestación del servicio sea alguno de los prestadores señalados en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994.
En ningún caso, el concejo municipal es entidad tarifaria local, y por lo tanto, no puede definir tarifas.
Estratos subsidiables
Se consideran subsidiables los usuarios pertenecientes a los estratos 1 y 2. Se podrán asignar subsidios al estrato 3, en caso de cobertura efectiva del servicio mayor al 95% en la localidad para la cual se hace el aporte, a la fecha en la cual este se realiza.
Factor de contribución
Es el excedente que paga un usuario o suscriptor sobre el costo económico de referencia, para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
Factor de Subsidio
Es el descuento que se le hace a un usuario o suscriptor sobre el costo económico de referencia en el rango de consumo básico, y el cargo fijo, para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
Factura conjunta
Es el documento en que se cobran dos o más servicios, los cuales deben ser cancelados en forma conjunta, salvo en la situación prevista en el parágrafo del artículo 147 de Ley 142 de 1994.
Gran Consumidor no residencial del Servicio de Acueducto
Es todo aquel usuario o suscriptor no residencial que durante seis (6) meses continuos supere en consumo los mil (1.000) metros cúbicos mensuales.
Gran Consumidor no residencial del Servicio de Alcantarillado
Será gran consumidor del servicio de alcantarillado el suscriptor que se considere como tal en el servicio de acueducto. También se considerará gran consumidor, el usuario con fuentes propias de agua tales como pozos para extracción de aguas subterráneas o abastecimiento propio de aguas superficiales o proveídas por un tercero, cuando por aforo del suministro de estas fuentes se obtengan valores que permitirían considerarlo gran consumidor de acueducto. Sin embargo, si el usuario lo considera pertinente, podrá solicitar el aforo de sus vertimientos y, con base en ese resultado, se determinará el nivel real de estos y su inclusión o no como gran consumidor del servicio de alcantarillado. En consecuencia, será gran consumidor del servicio de alcantarillado todo usuario que vierta a la red ochocientos (800) o más metros cúbicos mensuales.
Indicador de Calidad del Agua Potable (ICAP)
Refleja si el agua suministrada por la persona prestadora durante un período de seis (6) meses es apta para el consumo humano, con base en el promedio de los valores mensuales del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA).
Indicador de calidad del horario de recolección de residuos sólidos
Indicador para determinar el cumplimiento del horario de recolección de residuos sólidos para la ruta de recolección analizada.
Indicador de Continuidad (ICON)
Refleja la continuidad en la prestación del servicio público domiciliario de acueducto, con base en los días de suspensión del servicio durante un período de seis (6) meses.
Indicador de incumplimiento en la compactación del relleno sanitario
Indicador que permite medir el incumplimiento en la compactación del relleno sanitario, definida en el diseño.
Indicador de reclamos comerciales por facturación
Indicador para determinar el cumplimiento de la persona prestadora frente a la meta de reclamos comerciales por facturación establecida para el período analizado.
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano - IRCA
De conformidad con el artículo 12 del Decreto 1575 de 2007, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano IRCA es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.
Iniciativa popular legislativa
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyectos de Acto Legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
Interrupción en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo
Se entiende por interrupción en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, la no disponibilidad de los servicios en forma permanente o temporal por un término no menor a veinticuatro (24) horas continuas, derivada del incumplimiento del contrato. Por interrupción en el servicio de aseo
Longitud de barrido
Suma de kilómetros de barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
Macromedidor
Es un medidor instalado en uno o varios de los diferentes componentes del sistema de acueducto (captación, a la entrada y salida de plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, en tanques de almacenamiento, en sectores geográficos estratégicos de un sistema de distribución, entre otros).
Medición
Es un conjunto de normas y procedimientos que hacen posible medir, calcular, estandarizar y gestionar el abastecimiento de agua al sistema y el consumo a los usuarios.
Medio pago anticipado
Elemento por medio del cual los suscriptores vinculados a la opción de pago anticipado realizan la carga mínima mensual y las recargas por consumo.
Mercado regional de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado
Corresponde al conjunto de Áreas de Prestación del Servicio (APS) que son atendidas por un mismo prestador de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado, a través de sistemas no interconectados en un área geográfica específica que abarca más de un municipio y/o distrito y cuya prestación, de manera conjunta, permite mejoras en las condiciones de calidad, cobertura y continuidad en la prestación de los servicios.
Metros Columna de Agua (m.c.a.)
Es la presión en la red de distribución de acueducto.
Micromedidor
Es un medidor instalado en la acometida del usuario o suscriptor.
Nivel Económico de Pérdidas (NEP)
Representa el volumen de pérdidas por suscriptor que se obtiene con la ejecución de todos los programas de reducción de pérdidas con una relación beneficio/costo mayor a uno (1).
Opción de pago anticipado
Modalidad de medición y pago de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, en la cual la persona prestadora de estos servicios ofrece la alternativa de pago anticipado de cargos fijos y consumos de acueducto y alcantarillado, y de la tarifa del servicio público de aseo, cuando exista un convenio de facturación conjunta vigente.
Peaje de interconexión de acueducto
Es el costo en $/m³ que se obliga a pagar un prestador beneficiario a cambio del transporte de agua a través del subsistema de suministro, transporte y/o distribución de un prestador proveedor.
Peaje de interconexión de alcantarillado
Es el costo en $/m³ que se obliga a pagar un prestador beneficiario a cambio del transporte de aguas residuales a través del subsistema de recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de un prestador proveedor.
Peaje por transporte (conducción) de agua potable en un sistema de distribución o de conducción
Es la remuneración por el uso y transporte de agua potable, a través de una red de acueducto de otra persona prestadora. Esta obligación surge en virtud de contratos en los que dos o más personas prestadoras del servicio público de acueducto regulan el acceso compartido o de interconexión a los sistemas de distribución o de conducción de agua potable.
Persona prestadora concedente
Es la persona prestadora que, a juicio de la persona prestadora solicitante, brinda o tiene las condiciones para poder facturar en forma conjunta los servicios de saneamiento básico.
Persona Prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado
Es la persona natural o jurídica que, conforme a la ley, presta los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado, o alguna de sus actividades complementarias.
Persona prestadora del servicio público domiciliario de aseo
Es la persona natural o jurídica, encargada de todas, una o varias actividades de la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Persona prestadora transportadora (acueducto)
Persona prestadora que facilita el acceso de una o más personas prestadoras al sistema de distribución o conducción de agua potable de su propiedad o bajo su administración.
Persona prestadora transportadora (alcantarillado)
Persona prestadora que facilita el acceso de una o más personas prestadoras del servicio público domiciliario de alcantarillado, a la red de recolección y conducción de residuos líquidos, o sistema de alcantarillado de su propiedad o bajo su administración.
Petición
Cualquier solicitud presentada a las autoridades por motivos de interés general o particular en temas relacionados con su competencia.
Plan de Gestión y Resultados
Conjunto de acciones y proyectos que una entidad se obliga a ejecutar durante un horizonte determinado de tiempo, con el fin de lograr objetivos de corto, mediano y largo plazo, normalmente expresados en términos de metas e indicadores.
Plan de Obras e Inversiones Regulado (POIR)
Conjunto de proyectos que la persona prestadora considera necesario llevar a cabo, para cumplir con las metas frente a los estándares del servicio exigidos durante el período de análisis.
Plan de Reducción de Pérdidas
Es el conjunto de actividades programadas, por parte de las personas prestadoras del servicio público domiciliario de acueducto, para la reducción de las pérdidas técnicas y comerciales, que tienen por objeto alcanzar el estándar de eficiencia.
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV
Conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, articulado con los objetivos y metas de calidad y uso definidos por la autoridad ambiental competente.
Plazo del aforo (aseo)
Es el tiempo máximo del que dispone la persona prestadora, para realizar el número de visitas requeridas para establecer el aforo.
Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República.
Prestador Beneficiario
Es el prestador del servicio público domiciliario de acueducto y/o alcantarillado que suscribe un contrato de suministro de agua potable y/o de interconexión de acueducto y/o alcantarillado, con un prestador proveedor, para la prestación de dichos servicios públicos domiciliarios.
Prestador Proveedor
Es el prestador del servicio público domiciliario de acueducto y/o alcantarillado o de alguna de sus actividades complementarias, que se obliga con un beneficiario a realizar las actividades que tengan como propósito suministrar agua potable, y/o permitir la interconexión, a partir de unos puntos de acceso previamente pactados, de sus subsistemas de suministro, transporte y/o distribución de agua potable, así como de sus subsistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales.
Procedimientos regulados que estimulan la concurrencia de oferentes
Los que adopte internamente cada persona prestadora para conseguir que se favorezcan los principios consagrados en el artículo 209 de la Constitución Política.
Programa de Gestión
Es un acuerdo entre la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y una entidad prestadora del servicio, mediante el cual esta última se compromete, durante un período determinado, a adelantar acciones para ajustarse a los indicadores definidos por la Comisión de Regulación.
Punto de acceso
Es el punto localizado en el sistema de acueducto y/o alcantarillado de un proveedor, en el que un beneficiario puede entregar o recibir agua, en la forma y condiciones técnicas pactadas entre las partes.
Queja
Es la manifestación de protesta, censura, descontento o inconformidad que formula una persona, en relación con una conducta que considera irregular de uno o varios servidores públicos en desarrollo de sus funciones.
Recarga por consumo
Cantidad de dinero por medio de la cual un suscriptor vinculado a la opción de pago anticipado cancela, previo a su consumo y vertimiento, una cantidad equivalente de metros cúbicos de acueducto y alcantarillado.
Recaudo de pagos
Es la actividad que comprende la recepción y control de pagos por los servicios y otros conceptos relacionados con los mismos, que se realicen en cajas de la persona prestadora concedente o de las entidades designadas para tal fin.
Rechazos
Material producto de la selección de residuos aprovechables en la Estación de Clasificación y Aprovechamiento, cuyas características no permiten su comercialización o transformación, y que deben ser dispuestos en el relleno sanitario.
Reclamo
Cuando un ciudadano exige a las autoridades competentes la solución a un hecho del cual no se obtuvo respuesta satisfactoria o por considerar que la prestación del servicio fue deficiente.
Recolección mecanizada
Sistema de recolección de residuos sólidos mediante el uso de contenedores de almacenamiento que son levantados y evacuados mecánicamente.
Reconexión
Es el restablecimiento del servicio de acueducto a un inmueble al cual le había sido cortado.
Referendo
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente.
Reinstalación
Es el restablecimiento del servicio de acueducto a un inmueble al cual se le había suspendido.
Residuo líquido
Es aquel que se produce en forma natural por el efecto directo de la lluvia o por acción humana a un alcantarillado o a un cuerpo de agua.
Residuo sólido no aprovechable
Material o sustancia sólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no son objeto de la actividad de aprovechamiento.
Revocatoria del mandato
Consiste en el derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernante. Un grupo de ciudadanos, en un número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernante, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan esa revocatoria.
Servicio
Conjunto de actividades que buscan proporcionar valor agregado a los usuarios, al ofrecer un beneficio o satisfacer sus necesidades.
Servicio En Línea
Servicio que puede ser prestado por medios electrónicos a través del portal de una entidad.
Servicio puerta a puerta
Es la recolección de los residuos sólidos en la vía pública frente al predio o domicilio del usuario.
Sistema de acueducto
Es el conjunto de elementos o componentes físicamente conectados, que interactúan entre sí, necesarios para garantizar las condiciones de presión, continuidad, respaldo y calidad para la prestación del servicio público domiciliario de acueducto, o alguna de sus actividades complementarias, a un grupo de prestadores y/o usuarios que se encuentre conectado a este.
Sistema de alcantarillado
Es el conjunto de elementos o componentes físicamente conectados, que interactúan entre sí, necesarios para garantizar las condiciones de continuidad, respaldo y calidad para la prestación del servicio público de alcantarillado, o alguna de sus actividades complementarias, a un grupo de prestadores y/o usuarios que se encuentre conectado a este.
Sistema de distribución o de conducción de agua potable
Es el conjunto de redes locales que conforman el sistema de suministro del servicio público domiciliario de acueducto. Se entiende por el sistema de conducción de agua potable, el conjunto de tuberías empleadas por la persona prestadora para el transporte de agua potable, desde la fuente de captación hasta la planta de tratamiento, o de ésta hasta los tanques de almacenamiento a partir de los cuales se alimenta el sistema de distribución.
Sistema interconectado
Corresponde a la infraestructura de acueducto y/o alcantarillado de un mismo prestador, que se encuentra físicamente conectada entre sí para la prestación de estos servicios en un conjunto de dos (2) o más municipios y/o distritos.
Sistema no interconectado
Es la infraestructura de acueducto y/o alcantarillado que no se encuentra conectada físicamente con otra u otras infraestructuras de acueducto y/o alcantarillado en un conjunto de dos (2) o más municipios y/o distritos.
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Son aquellos sistemas que se utilizan en las ciudades para recolectar, reducir y transportar controladamente los flujos de escorrentía.
Subsistema de distribución de agua potable
Es el conjunto de redes, incluyendo las redes locales definidas por el numeral 14.17 del artículo 14 de la Ley 142 de 1994 y en el Decreto número 3050 de 2013 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, accesorios, equipos de bombeo y/o tanques de almacenamiento y/o compensación, en caso de que existan, ubicados a partir del punto en que termina el subsistema de suministro o transporte y hasta la acometida del usuario final.
Subsistema de producción de agua potable
Es el conjunto de infraestructura, redes, equipos, tuberías y accesorios empleados por una persona prestadora para las actividades de captación, aducción, tratamiento y almacenamiento de agua, y que se encuentran ubicados hasta el punto donde inicia el subsistema de transporte o distribución.
Subsistema de recolección de aguas residuales
Es el conjunto de redes, incluyendo las redes locales definidas por el numeral 14.17 del artículo 14 de la Ley 142 de 1994 y en el Decreto número 3050 de 2013 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, accesorios, estructuras, equipos de bombeo y/o tanques de almacenamiento, en caso de que existan, ubicados desde las acometidas de los usuarios finales, hasta el punto en el que inicia el subsistema de transporte de aguas residuales.
Subsistema de suministro de agua potable
Corresponde al subsistema de producción de agua potable de la persona prestadora más el conjunto de infraestructura, redes, equipos, tuberías y accesorios empleado en los contratos de suministro de agua potable que se encuentra ubicada hasta el punto donde inicia el subsistema de transporte o distribución.
Subsistema de transporte de agua potable
Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios, tanques de almacenamiento y/o compensación y equipos de bombeo empleados por un proveedor para el transporte de agua potable, desde la planta de tratamiento hasta los tanques de distribución, a partir de los cuales se alimenta el subsistema de distribución de agua potable.
Subsistema de transporte de aguas residuales
Es el conjunto de redes, interceptores, accesorios, estructuras, tanques de almacenamiento y/o equipos de bombeo, en caso de que existan, empleados por un proveedor para el transporte de agua, desde los puntos donde termina el subsistema de recolección y hasta el punto donde inicia el subsistema de tratamiento y/o disposición final de aguas residuales.
Subsistema de tratamiento y/o disposición final de aguas residuales
Es el conjunto de infraestructura, redes, equipos y accesorios empleados por la persona prestadora para las actividades de tratamiento y/o disposición final de aguas residuales, y que se encuentran ubicados desde el punto donde termina el subsistema de transporte.
Sugerencia
Es la manifestación de una idea o propuesta para mejorar el servicio o la gestión de la entidad.
Suspensión
Interrupción temporal del servicio por común acuerdo, por interés del servicio, o por incumplimiento o por otra de las causales previstas en la Ley 142 de 1994, en el Decreto 1077 de 2015, en las condiciones uniformes del contrato de servicios públicos y en las demás normas concordantes.
Tarifa aplicada
Es la tarifa realmente cobrada a los usuarios.
Tarifa Base
Es la resultante de la utilización de la metodología establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Términos para resolver las distintas modalidades de peticiones
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 1755 de 2015, salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.

La misma norma también señala un término especial para la resolución de las siguientes peticiones:
  1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su recepción.
  2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.
Por otra parte, el artículo 21 de la Ley en comento dispone que si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente, se informará de inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o dentro de los cinco (5) días siguientes al de la recepción, si obró por escrito. Dentro del término señalado remitirá la petición al competente y enviará copia del oficio remisorio al peticionario o en caso de no existir funcionario competente así se lo comunicará.

Vale la pena informar, que los términos para decidir o responder se contarán a partir del día siguiente a la recepción de la petición por la autoridad competente y se contabilizan como hábiles.
Trámite
Conjunto o serie de pasos o acciones reguladas por el Estado, que deben efectuar los usuarios para adquirir un derecho o cumplir con una obligación prevista o autorizada por la ley. El trámite se inicia cuando ese particular activa el aparato público a través de una petición o solicitud expresa y termina (como trámite) cuando la administración pública se pronuncia sobre éste, aceptando o denegando la solicitud.
Tratamiento
Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas encaminadas a la eliminación del volumen, peligrosidad de los residuos y/o su conversión en formas estables.
Variación por actualización
Es la modificación en el nivel de las tarifas, para compensar el efecto de la inflación.
Variación por ajuste tarifario
Es la modificación en los niveles tarifarios, diferente a la variación por actualización, que resulta de la aplicación de la metodología de costos y tarifas establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Veeduría ciudadana
Mecanismo que les permite a los ciudadanos, de manera organizada, ejercer vigilancia sobre el proceso y los resultados de la gestión pública (Autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales y legislativas, o entidades privadas que presten un servicio público).
Ventanilla Única Virtual
Sitio virtual desde el cual se gestiona de manera integrada la realización de trámites que están en cabeza de una o varias entidades, proveyendo la solución completa al interesado.
Vertimiento Líquido
Es cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado.
Visita (Aforos Aseo)
Es el desplazamiento del aforador al inmueble del usuario, para tomar un dato puntual de los residuos sólidos presentados.
Vivienda deshabitada
Es un inmueble destinado al uso residencial donde nadie habita o cuyos residentes se han ausentado por un tiempo determinado.