Aquí encontrará las PREGUNTAS MÁS FRECUENTES relacionadas con la RENDICIÓN DE CUENTAS.
¿Qué no es la rendición de cuentas?
No es una transmisión unilateral de información, ni un evento aislado, ni sólo mostrar aciertos. No debe ser un espacio de confrontación.
¿Quiénes tienen que rendir cuentas?
Todas las autoridades de la administración pública nacional y territorial, según el artículo 50 de la Ley 1757 de 2015.
¿Dónde se incluye la estrategia de rendición de cuentas?
En el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, según el artículo 52 de la Ley 1757 de 2015.
¿La rendición de cuentas es una obligación de las entidades públicas o de los servidores públicos?
Es obligación tanto de las entidades como de los servidores públicos, quienes representan a las entidades.
¿Para qué se rinde cuentas?
Para fortalecer la transparencia, la responsabilidad de los servidores y el acceso a la información.
¿Qué beneficios obtienen las entidades al rendir cuentas?
Aumentan la transparencia, la confianza ciudadana, mejoran la gestión pública y recogen aportes ciudadanos.
¿Sobre qué temas debe rendir cuentas una entidad?
Presupuesto, cumplimiento de metas, gestión, contratación, impactos y acciones de mejoramiento.
¿Cada cuánto se debe rendir cuentas?
Durante todo el año, como obligación permanente establecida en la Ley 1757 de 2015.
¿Desde cuándo se debe rendir cuentas: desde el nombramiento o toda la vigencia?
Se rinde cuentas por toda la vigencia, independiente de quién sea el representante legal.
¿Quién debe elaborar la estrategia de rendición de cuentas en la entidad?
La Oficina de Planeación o quien haga sus veces, por ser parte del Plan Anticorrupción.
¿Cómo participan los ciudadanos en la rendición de cuentas?
Por medio de interacción en los espacios y mecanismos que se encuentran dispuestos por las entidades, principalmente en el subcomponente de diálogo.
¿Qué elementos conforman una rendición de cuentas?
a. Información y lenguaje comprensible al ciudadano
b. Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión.
c. Incentivos para la construcción de la cultura de servidores como una forma motivación de los servidores públicos y a los ciudadanos.
¿Cuáles son los pasos para la elaboración, construcción y ejecución de la estrategia de rendición de cuentas?
a. Análisis del estado de la rendición de cuentas de la entidad: diagnóstico, caracterización, necesidades, capacidad.
b. Definición del objetivo, acciones y cronograma.
c. Implementación de las acciones programadas.
d. Evaluación interna y externa: acciones, estrategia, informe y evaluaciones externas.
¿En qué consiste el elemento de información?
Se refiere a la disponibilidad y difusión de datos, estadísticas o documentos relevantes, comprensibles y actuales sobre la gestión pública. No se considera información válida aquella irrelevante o en lenguaje técnico incomprensible.
¿Por qué medios se publica la información?
Página web, intranet, murales, carteleras, afiches, boletines, emisoras, programas radiales, televisión local o nacional, perifoneo, prensa.
¿Qué espacios de difusión masiva pueden generar las entidades?
Emisoras, espacios televisivos, revistas o periódicos nacionales, locales o comunitarios.
¿En qué consiste el elemento de diálogo?
Consiste en responder preguntas, brindar explicaciones, escuchar, entender y compartir información. No es un debate, exposición unilateral o renuncia de opiniones.
¿Cómo lograr el diálogo con la ciudadanía?
A través de información relevante, lenguaje claro, escucha activa, planes de mejoramiento concertados y voluntad institucional.
¿Cuáles son los espacios del elemento de diálogo presenciales?
Audiencias, foros ciudadanos, mesas de trabajo, reuniones zonales, ferias de gestión, grupos focales, observatorios, entrevistas, café conversacional, asambleas.
¿Son válidas las audiencias públicas sectoriales como espacio de diálogo?
Sí, pero deben complementarse con otros espacios de diálogo propios de la entidad.
¿Qué espacios de diálogo virtuales existen?
Videoconferencias, chats en línea, intranet, foros virtuales, redes sociales, encuestas, blogs.
¿Las sociedades de economía mixta y empresas industriales y comerciales del Estado deben rendir cuentas?
Sí, pero bajo las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a sus actividades económicas y comerciales.
¿Qué son las Audiencias Públicas Participativas?
Son actos públicos organizados por entidades de la administración para evaluar la gestión realizada con participación ciudadana, conforme al artículo 55 de la Ley 1757 de 2015.
¿Qué no es la audiencia pública participativa?
NO es un encuentro donde las entidades hablan y los ciudadanos sólo escuchan
NO es un evento donde la mayoría de los que asisten son servidores públicos
NO es la presentación unilateral de un informe extenso y técnico por parte de la entidad
NO es la única actividad programada en el año por la entidad para rendir cuentas a la ciudadanía
NO es una reunión en la que los ciudadanos van a presentar quejas y reclamos
¿La rendición de cuentas es la Audiencia Pública Participativa?
NO. De conformidad al artículo 55 de la Ley 1757 de 2015 “Estatuto de Participación Ciudadana”, las audiencias públicas participativas son un mecanismo de rendición de cuentas. Teniendo en cuenta que la rendición de cuentas se debe hacer de forma permanente, deben existir otros espacios o encuentros de diálogo presenciales y complementarlos con los virtuales.
¿Qué fechas se sugieren para realizar la Audiencia Pública Participativa?
La entidad de forma autónoma define la fecha de realización de la audiencia pública participativa. Sin embargo esta Dirección sugiere que se realice a más tardar en el primer semestre del año si se trata de la vigencia anterior y en el segundo semestre ya se puede rendir cuentas del avance del primer semestre del respectivo año.
¿A través de qué canales se puede realizar convocatoria a los espacios o encuentros de diálogo?
Las entidades pueden convocar a los diferentes espacios de diálogo a través de canales como: radio, prensa, boletines, carteles, afiches, pancartas, sitio web, correo electrónico, telefonía móvil y fija, redes sociales, Youtube, televisión, perifoneo e invitaciones físicas personalizadas.
¿Cuáles son las etapas para llevar a cabo los espacios de diálogo en el proceso de rendición de cuentas?
Aprestamiento, capacitación, publicación de información, convocatoria y evento, seguimiento, respuestas escritas en el término de 15 días a las preguntas formuladas por los ciudadanos y publicación de las mismas en la página web o medios oficiales.
¿Se debe en todos los espacios de diálogo presentar los informes de gestión de la entidad o informe de rendición de cuentas integral?
NO. Si existen espacios de diálogo con un tema específico no es necesario presentar todo el informe de gestión. Sin embargo, la entidad debe indicar dónde está disponible el informe completo en la web.
¿Es conveniente que en la audiencia pública intervengan los órganos de control y muestren los informes de auditoría?
NO. Salvo que el espacio de diálogo trate el tema de la auditoría. En tal caso, los órganos de control pueden indicar dónde está publicado el informe.
¿En qué consiste el elemento de incentivos?
Son prácticas que refuerzan el compromiso de servidores públicos y ciudadanos con la rendición de cuentas. Se promueven mediante capacitación, acompañamiento, reconocimiento y otras acciones motivadoras.
¿Cómo se puede llevar a cabo los incentivos en la rendición de cuentas y cuáles pueden ser ejemplos?
Ejemplos: capacitación, encuestas, concursos, agradecimientos públicos, divulgación de sugerencias ciudadanas, reconocimientos a servidores públicos, informar la incidencia de la participación ciudadana, respuestas oportunas a preguntas, inclusión del tema en inducción y reinducción.
¿Las entidades deben realizar evaluación y monitoreo a la estrategia de rendición de cuentas?
Sí. Deben evaluar cada acción, la estrategia en su conjunto, presentar informes generales y realizar evaluaciones externas. También deben documentar logros y dificultades.
¿Cómo y cuándo se realiza un plan de mejoramiento en la rendición de cuentas?
Durante la evaluación y seguimiento de la estrategia de rendición de cuentas, con base en los resultados, logros y dificultades. El plan debe ser institucional y divulgado entre los participantes.
¿Cuál es la competencia de Función Pública con relación a la rendición de cuentas?
Según el Decreto 430 de 2016, debe proponer, diseñar, ejecutar y evaluar la política de rendición de cuentas, así como elaborar y hacer seguimiento al Manual Único y demás instrumentos relacionados.
¿Existe algún modelo para elaborar la estrategia de rendición de cuentas con todos sus elementos?
Sí. En los artículos 2.1.4.1. y 2.1.4.2. del Decreto 1081 de 2015 se establece el uso del documento “Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano – Versión 2”, donde en la página 32 se encuentra el modelo correspondiente.